Mujeres que vivieron violencia de parte de sus parejas o ex parejas se reunieron en el Centro de la Mujer de Antofagasta para dialogar con autoridades de la zona no sólo para dar inicio a los preparativos para conmemorar el día internacional contra la violencia de género del próximo 25 de noviembre, sino también para compartir sus vivencias de cómo lograron superar la vulneración de derechos que las afectaba.
En la conversación participaron la seremi de la Mujer y la EG, Claudia Godoy González, el director regional subrogante del SernamEG, Juan Luis Godoy, y el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Ronie Navarrete Tapia, más seis mujeres adscritas al Centro de la Mujer de Antofagasta.
Una de las usuarias afirmó que “llevo harto tiempo acá, casi dos años, y en los últimos meses he obtenido grandes avances. Ha sido un proceso lento, porque cuesta mucho darse cuenta de lo que está mal y lo que está bien. Acá me orientaron y dejaron una enseñanza de lo que corresponde hacer como mujer y lo que por derecho tienes que pedir”.
Así como ella son varias quienes han logrado rehacer sus vidas, en especial cuando encuentran redes de apoyo conformadas por familiares, amistades y entidades como la Seremi de la Mujer o el SernamEG, organismo este último que además ha realizado un trabajo sostenido con el programa Jefas de Hogar del mismo Servicio y empresas privadas para fortalecer las autonomías económicas de usuarias de los Centros de la Mujer de Antofagasta, Calama y Tocopilla.
“Una mujer que se vale por si misma tiene mayores posibilidades de cortar a tiempo una relación sentimental que en nada la favorece. Por ello creemos que es determinnate establecer una red de apoyo lo más amplia posible, porque este problema no es posible superarlo mediante el esfuerzo de una sola persona”, afirmó el director del SernamEG.
Medidas de apoyo en donde están incluidos además canales de información de forma silenciosa y confidencial para que las mujeres reciban la orientación adecuada y de esta forma, en un primer paso, reconocerse como personas agredidas y posterior a ello, saber que existen instituciones especializadas en el tratamiento y reparación del daño causado.
“El llamado es a estar atentos, en el mes de la no violencia, los canales de orientación estan disponibles las 24 horas del día como el fono 1455 y el whatsapp +569 700 7000 y de esta forma no ser cómplices de un hecho atentatorio contra la dignidad humana y a fin de avanzar hacia un país más solidario con las mujeres que viven en silencio este tipo de situaciones”, afirmó la seremi de la Mujer quien explicó además que la campaña contra la violencia este año lleva por eslogan #PorTodas.
Pese a la irrupción de la pandemia por el covid 19, el fono 1455 ha recibido de abril a octubre de este año un incremento de 82 mil 524 llamadas en todo el país, en comparación a las 29 mil 206 del año pasado. En tanto que el Centro de Antofagasta acumula de enero a octubre 373 ingresos este año y 364 a igual periodo del año pasado; Calama 280 en 2020 y 292 en 2019, mientras que al Centro de Tocopilla entraron 74 este año, cuando en ese mismo tiempo el año pasado dicho centro sumaba 67 intervenciones.