El objetivo es concientizar sobre los requisitos para usar motos, ante el auge de las denominadas «bicimotos» y los servicios de delivery. el SeremiTT José Díaz Valenzuela, CONASET, Programa Nacional de Fiscalización y la SIAT de Carabineros lanzaron hoy la Campaña del MTT #ESMOTO.

La iniciativa se origina ante la masiva venta de estos vehículos y que muchos puntos de venta informan que -al ser de baja cilindrada- no requieren licencia, revisión técnica ni patente, lo que claramente en una información falsa. En la instancia dieron a conocer las medidas de prevención y fiscalización que se realizarán en toda la región con este control de vehículos motorizados de este tipo motor.

Uno de los ejes de trabajo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es la seguridad vial, reducir los siniestros viales y, con ello, salvar vidas. Por ello, la campaña educativa “EsMoto”, busca sensibilizar a los usuarios de vehículos motorizados sobre los requisitos que deben cumplir y la documentación que deben portar al momento de utilizar este tipo de motos.

En referencia el Seremi de la cartera, José Díaz, comentó que “Hemos observado que, en el contexto de la pandemia, ha habido un aumento de la circulación de motocicletas con motor de hasta 50 cc y motocicletas eléctricas de más de 250 watts. Este significativo incremento, creemos debe ir acompañado con información clara respecto a la documentación que debe portar el usuario de cada medio de transporte, por lo que hoy estamos lanzando esta campaña EsMoto, para así fomentar un traslado seguro, educar respecto al uso de este tipo de vehículos y, con ello, evitar siniestros de tránsito y proteger la vida de las personas”.

“Estos vehículos deben ser homologados en el 3CV y luego ser inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados. Por ello, el comprador debe exigir el certificado de homologación al vendedor. Además, deben obtener: el permiso de circulación, Placa Patente Única y Revisión Técnica. En el caso de las personas que lo conducen, deben tener licencia de conducir clase C y SOAP. En esta línea, en lo que va de este año, en nuestra región los inspectores han fiscalizado un total de 88 motos, con un total de 48 citaciones, esto quiere decir que este tipo de transporte tiene una tasa de rechazo del 55%, afirmó Díaz Valenzuela.

Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, durante el año 2017 ingresaron 1.893 motos con una cilindrada menor o igual a los 50 cc, mientras que en 2020 fueron 13.175, es decir, 12.982 motos más (incremento de 595%). Respecto a 2018, el aumento fue de 816% y, comparado con 2019, implica un alza de 197%.

Infracciones

En referencia a las infracciones la autoridad explicó que las multas ascienden en el caso de ser graves 1-1,5 UTM ($52.000 – $78.000 aproximadamente), incumplimiento de la norma respecto de: vehículo motorizado sin permiso de circulación, sin SOAP, sin placa patente, sin revisión técnica, de homologación y emisiones contaminantes vigentes.

Mientras que las infracciones gravísimas conllevan una suspensión de la licencia de conducir (o su obtención) de 5 – 45 días y una sanción de 1,5-3 UTM ($78.000 – $156.000 aproximadamente), en el caso de: conducir un vehículo motorizado o a tracción animal sin haber obtenido licencia de conducir. 

Examen practico de licencia clase c

Es importante recordar a los conductores que el 16 de marzo del año 2020 se publicó en el Diario Oficial, el Decreto que modifica la normativa sobre el proceso de obtención de la licencia de conducir clase C en las 262 Municipalidades habilitadas para aquello, lo que comenzó a regir el 12 de diciembre del mismo 2020. 

El nuevo examen considera un circuito cerrado estandarizado de 70 metros de largo por 7 de ancho. La evaluación consistirá en dos etapas, cada una con distintas maniobras (una con motor apagado y la otra con motor encendido). 

Acreditación de casco

Otra de las exigencias de los motociclistas hace referencia a la normativa vigente desde septiembre de 2019, del Decreto que obliga a que todos los cascos para motociclistas que se comercialicen en Chile sean acreditados por el 3CV, para así garantizar que cumplan con los distintos requisitos de seguridad, diseño e información al usuario.  Mediante dicho proceso, se verifica que el casco cumpla con las normativas vigentes de Estados Unidos, Japón y la Comunidad Europea. “Para saber si su casco está acreditado, debe buscar la etiqueta adosada en el casco y escanear el código QR contenido en su interior o también puede indagar en la página https://www.conaset.cl/cascos-acreditados/, donde los conductores encontrarán el listado de cascos certificados disponibles en el marcado de nuestro país”, concluyó el SeremiTT Díaz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *