A través de la creación de “Núcleos de investigación”, que agrupan a académicos dedicados a líneas investigativas relacionadas con industrias, temáticas y problemáticas regionales, nacionales y del mundo; la Universidad Católica del Norte (UCN) busca potenciar el desarrollo de proyectos de I+D focalizada en áreas de alto impacto.

Esta nueva forma de propiciar la investigación aplicada apunta a concentrar las capacidades de investigadores para generar nuevo conocimiento que pueda ser aplicado, contándose actualmente con 20 grupos dedicados a distintas áreas.

Se trata de equipos conformados cada uno por al menos tres investigadores o investigadoras que, dependiendo de su grado de madurez tecnológica, pueden ser categorizados como “emergentes” o “consolidados”.

Según indica el vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, “lo que logró esta iniciativa es vincular a académicos de distintas unidades, dándole un sentido multidisciplinario. De este modo, los problemas que ellos decidan investigar tendrán una mirada más amplia y, a partir de aquí, podremos ir generando las condiciones para que estos núcleos se vayan consolidando. Si uno los mira de manera más ambiciosa, lo que esperaríamos es que incluso se convirtieran a futuro en centros de investigación”.

Los núcleos

Las áreas que abordan y los nombres que poseen estos grupos son los siguientes:

  • Economía Circular aplicada a Industrias en Zonas Áridas.
  • Industria 4.0.
  • Inteligencia Artificial y Data Science.
  • Modelación y Simulación Científica (NMSC).
  • Gestión Avanzada de Residuos y Energías Renovables.
  • Desarrollos Tecnológicos para la Gestión de Residuos Mineros.
  • Núcleo Tratamientos Hidrometalúrgicos.
  • Núcleo Materiales Funcionales.
  • Núcleo Interdisciplinar para la Obtención y Gestión de Conocimiento de Procesos Naturales e Industriales.
  • Núcleo FIGEMA-Tec.
  • Núcleo Interdisciplinario de Innovación Social.
  • Emprendimiento y Alternativas de Financiamiento.
  • Núcleo de Investigación en Riesgo volcánico (CKELAR).
  • Núcleo NiPTEC.
  • Núcleo Cáncer.
  • Núcleo Estudios sobre Trabajo, Género y Minería en el Desierto de Atacama.
  • Sistemas Complejos en Ciencias e Ingeniería.
  • Teoría de Grafos, Matrices y Aplicaciones.
  • Investigación Interdisciplinaria para el Control Sanitario en Acuicultura (IICSA).
  • Cooper and Pediments (COPEDIM).

Respecto de la formación de los núcleos, Moira Negrete, académica del Departamento de Gestión de la Construcción que integra el equipo de “Economía Circular Aplicada a Industrias en Zonas Áridas”, explica que, en su caso, la formación de este grupo surgió desde su participación junto al académico Sebastián Herrera del Departamento de Ingeniería Química en la elaboración de la propuesta del Centro de Economía Circular de la Macrozona Norte de Corfo. “De este trabajo previo se logró identificar necesidades y oportunidades en esta temática que aún no estaban abordadas de manera adecuada desde la academia. Es así como iniciamos las conversaciones con otros académicos y académicas de distintas unidades para conformar el núcleo”.

La investigadora agrega que “el núcleo de Economía Circular ha definido un plan de trabajo 2020-2021 que tiene como objetivo general diseñar y evaluar soluciones de manera interdisciplinaria a problemas de la industria del agua y la construcción a nivel nacional y regional, desde un enfoque de la economía circular”.

Añade que a la fecha ya han concretado acuerdos de colaboración en investigación con otras instituciones académicas e industriales, publicaciones científicas relacionadas al análisis de la situación actual de la industria del agua y la construcción a nivel internacional y nacional, la potencial protección de una tecnología con un TRL 3 (“Technology Readiness Level”: nivel de desarrollo)  asociada a un proyecto Fondef y la formulación y desarrollo de proyectos de investigación e innovación para solucionar problemáticas actuales sobre el alcance del núcleo.

En tanto, Rodrigo Poblete, investigador de la UCN que lidera el Núcleo “Gestión Avanzada de Residuos y Energías Renovables”, indica que su principal objetivo y el de los y las profesionales que se congregaron en dicho grupo, es aprovechar el interés y conocimientos comunes para la postulación de proyectos a fondos concursables, publicación en revistas WoS Q1 y Q2, participación en congresos, patentamiento, fortalecer la vinculación con empresas y sector público e integración de los alumnos de pregrado y postgrado en el proceso; lo que aumentaría la competitividad de la casa de estudios en estas temáticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *