Con el objetivo de incorporar a la sociedad civil y ciudadanía en el proceso de elaboración de la segunda versión del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín y la Subsecretaria de Derechos Humanos Lorena Recabarren, encabezaron el lanzamiento nacional del proceso y presentaron las modalidades de participación que estarán a disposición desde hoy en el portal www.planddhhyempresas.gob.cl 

En una sesión virtual que contó con la participación de organismos nacionales e internacionales, se dio a conocer el proceso participativo del 2° Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, el cual tiene como objetivo determinar ámbitos y temáticas de preocupación preferente en Derechos Humanos y Empresas, y levantar propuestas de acciones a incorporar en la segunda versión del Plan, por parte del Estado.

La plataforma de participación cuenta además con información y material destinado a conocer más sobre la temática de los derechos humanos y empresas. En aquélla se puede encontrar el Primer Plan 2017-2020, los reportes de avances semestrales de las acciones entre 2017 y 2020, el informe final de las mismas, el Informe de Evaluación del Plan de Acción Nacional de DDHH y Empresas realizado por el Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Facultad de Derechos de la Universidad Católica (2020), un documento de Naciones Unidas sobre los Principios Rectores de DDHH y Empresas, así como una cápsula sobre DDHH y Empresas elaborada por la Subsecretaría de Derechos Humanos, en el marco de sus programas de capacitación y formación.

A nivel regional, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula García, quien además participó de este lanzamiento, destacó que “el respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos de todos los habitantes de Chile es un compromiso de este Gobierno, y como Ministerio se ha definido como uno de los ejes estratégicos durante esta administración. Avanzar en el enfoque de derechos humanos en el quehacer de las empresas, se traduce en una conducta empresarial responsable que pone a la persona en el centro de su operación, es hoy más que nunca, un desafío, que éstas deben asumir, conscientes de que su respeto y resguardo no es exclusivo del Estado.”.

El proceso participativo tiene tres modalidades, ajustadas a la contingencia sanitaria del país; consulta digital, encuentros temáticos para representantes de la sociedad civil y encuentros temáticos para representantes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Todos quienes quieran participar pueden hacerlo ingresando a la plataforma www.planddhhyempresas.gob.cl que estará disponible desde el 15 de octubre hasta el 14 de noviembre de este año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *