Son 600 piezas de dominó que, recostadas, avanzan armoniosamente a lo largo del Muelle Histórico Melbourne Clark, cada una hecha de barro sin cocinar, “para que vuelvan a ser parte de la tierra, que se disuelvan en su creadora”, afirma la artista.

Los visitantes se han mostrado muy atraídos por esta obra, algunos se acercan tímidamente, otros decididos tocan las piezas, especialmente los niños, quienes en ocasiones intentan enderezarlas y luego las hacen caer en efecto dominó, hecho que para su autora es muy favorable, ya que “el juego y curiosidad humanizan la pieza”. Además Joaristi relata que la idea de la intervención nace como un análisis visual al efecto dominó que conllevó el aluvión y los profundos temas sociales que afectan a la sociedad.

Actualmente, Aimée trabaja además en varios proyectos, como en su segundo libro y en dos grandes exposiciones antológicas en museos de América y Europa. Para ella, estar participando con su exposición en la Bienal SACO1.0 ha sido muy satisfactorio, ya que según cuenta, sus temas de fondo van mucho más allá de los efectos estéticos.

Para la directora de la Corporación Cultural SACO, Dagmara Wyskiel, la obra se ajusta al mensaje de la temática de la Bienal, “ya que después de un apocalipsis todo queda en el suelo, y de a poco vamos tratando de levantar todo… y es tanto, que en el fondo nos sentimos impotentes. Miramos esa línea infinita de piezas en el suelo y pensamos: ¿por dónde empiezo?”, reflexiona.

“Creo que hay un mensaje muy relevante en Dominium, que cada temblor, cada turbulencia, cada movimiento más fuerte, inevitablemente provoca que la pieza más débil o la que está más al borde, la que está peor ubicada se cae… siempre hay alguien que paga el precio mayor cuando todas las piezas se mueven y en algún momento nos puede tocar a nosotros, porque no podemos elegir el orden o las circunstancias en las que nos vamos a encontrar”, afirma Wyskiel.

En Aluvión, además de Aimée Joaristi, participan artistas de Nigeria, Chile, Brasil, México y España, desbordando de instalaciones este tradicional paseo costero de Antofagasta. La exhibición, que estará abierta hasta el 15 de diciembre, forma parte de un circuito de 12 exposiciones que conforman la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.0, la que espera a sus asistentes para brindar momentos de reflexión creativa y una mirada crítica a través del arte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *