Para fortalecer la formación frente a situaciones clínicas complejas: paciente en urgencia, paro cardiorrespiratorio, infarto, accidente de tránsito. Más de 30 técnicos en nivel superior en enfermería de la Atención Primaria de Salud cursaron una capacitación en soporte vital avanzado. Proceso que los motivó, ya que hace más de un año y medio, producto de la pandemia, que no recibían un entrenamiento que permitirá mejorar la atención de los usuarios. 

La capacitación se realizó en la sede de la Universidad de Aconcagua a cargo de la empresa HCT Capacitación, mediante una metodología teórica y práctica de ensayo y error, a través de un paciente-simulador y un computador que mostraban signos vitales, parámetros de riesgo, alteraciones. Lo que realmente hizo sentir a los tens frente a un caso real. 

«Como son situaciones de urgencia, está el factor humano que puede ocurrir nerviosismo, estrés y lo ideal es que, mediante el entrenamiento, estos errores no ocurran en la vida real para, obviamente, tener mejores resultados», explicó Rafael Morales, médico asesor técnico del Departamento de Salud de Comdes. 

Y agregó que «estamos súper agradecimos con la Universidad de Aconcagua que nos han prestado estas instalaciones que en verdad están súper equipadas, tienen todos los implementos, ya que en esta universidad también forman a personal de enfermería, kinesiología, técnico paramédico. Así que es una situación para que se proyecte para estos estudiantes que igual están en formación».

Fabio Irribarren, enfermero y gerente de la empresa HCT Capacitación, dirigió la capacitación entregando la teoría y poniendo a prueba a los 30 tens: «El soporte vital avanzado son técnicas de reanimación cardiopulmonar donde los tens, que eran la gran mayoría de los funcionarios, son parte de un equipo multidisciplinario donde deben cumplir roles de comunicación, roles técnicos, tener conocimiento cognitivo avanzado donde puedan colaborar para que, precozmente, se pueda restablecer el ritmo cardiaco del paciente».  

El enfermero destacó que los participantes vivieran distintas realidades en sus trabajos: tens de Alto Loa en postas o estaciones médicas con equipos pequeños de pocos recursos que, al enfrentar una situación compleja, puede traducirse en una urgencia; y personas que conforman equipos avanzado multidisciplinarios en el SAR Alemania. Gente de estos grupos y de los Sapu enfrentando distintas situaciones a las que no estaban acostumbrados para fortalecer su nivel de competencia. 

Sergio Villarroel, tens del Cesfam Alemania, dijo que «este tipo de capacitaciones son bastante buenas en el ámbito de nuestra labor, ya que todos nosotros trabajamos en la red de urgencia o en los Sapus, o en el SAR Alemania y generalmente este tipo de casos se ven y son bastante complicados. Así que un buen manejo es lo ideal para poder salvarles la vida a estos pacientes».

Ricardo Milla Muñoz, tens de la posta rural de Chiu Chiu, comentó que «al estar retirados de Calama, la zona urbana, en este caso Chiu Chiu es lo más cercano a la parte urbana, pero mis colegas como están más retirados, en caso de cualquier accidente, tenemos que acudir entre nosotros mismos hasta que lleguen los servicios, ya sea Samu, Bomberos. Entonces, al tener este curso, nos sentimos más capacitados para enfrentar o para prestar un apoyo más acorde con la situación».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *